Fue hace
aproximadamente cuatro meses cuando se planteó y surgió AlasorillasdelTajo. No nació de la nada sino como uno de los “típicos”
trabajos impuestos por los profesores. No consiguió captar la mirada de muchos
por aquel entonces. Llegó incluso a ser
criticado y considerado un “tópico” debido a las existencias de numerosas
páginas web, blogs o plataformas relacionadas con la misma temática.
Parecía por aquel
entonces uno más en la lista de enlaces y pocos fueron los que confiaron en su
existencia o trayectoria.
Pero hoy, poco tiempo
después, el “tópico” logra situarse y hacerse un hueco, por muy pequeño que
pueda llegar a parecer, en el mundo de
los blogs.A punto de alcanzar 200
seguidores en Twitter, AlasorillasdelTajo
ha sido alabado y mencionado en varias ocasiones a través de las redes
sociales.
Captura de pantalla de @descubreToledo/Fuente: AMZ
La Real Fundación de Toledo, la institución que abrió las puertas a
este proyecto lo ha referenciado y “promocionado” por decirlo de esta manera,
en su página de Facebook; los toledanos tampoco se quedaron en un segundo plano
y a través de sus comentarios interactuaron, de modo que, sus consejos, ideas u
observaciones aportaron un “granito de arena” en el camino a seguir.
Captura de pantalla Facebook/Fuente: AMZ
Si por algo se ha
caracterizado y lo seguirá haciendo AlasorillasdelTajo
es por el rigor periodístico, la contrastación de las fuentes y el empleo de
los recursos propios a la hora de elaborar la información.
Mucho camino queda por
recorrer pero si hay algo claro y que deja constancia de ello es que el “tópico”
tendrá continuidad…y lo hará con el propósito de adentrarse en lo más profundo
de la historia de la Ciudad de las Tres Culturas y para satisfacer las
necesidades de los usuarios, internautas- toledanos, castellanos manchegos o
extranjeros.
Desde aquí solo nos
queda dar las gracias por el apoyo y la confianza de tod@s aquellos que han
contribuido, directamente o no, a la conversión de un sueño “irreal” en “real”
y deciros que hay vida después de enero. Y lo decimos después de enero ya que
era este el mes de su ciclo de existencia. Pero no es así…
Juan Ignacio de Mesa es presidente de la Real Fundación de Toledo, una institución
cultural de carácter privado cuyo fin es contribuir a la conservación y
revitalización de la ciudad de Toledo. En nombre de su representante la Real Fundación abre las puertas a este proyecto.
Juan Ignacio de Mesa/ Foto cedida por la Real Fundación de Toledo
A.M.Z.Toledo es una
ciudad con un gran legado histórico pero ¿cuál es el papel que tiene hoy para
que siga siendo una ciudad tan “diferente” y especial?
J.I. Toledo se ha ganado por su Historia el apelativo de Ciudad de las Tres Cultura asimilándose a una imagen de
convivencia y tolerancia que permitió aprovechar lo mejor de cada uno, sin
menoscabo de las diferencias que pudieran existir. Eso, en un mundo como el
actual, donde la intransigencia y la falta de diálogo marca el devenir de
muchos de los conflictos que vivimos, supone tener un referente de que las
soluciones son posibles. Este es el valor que Toledo aporta en estos momentos y
lo que la hace tan diferente y especial.
A.M.Z. Uno de los
objetivos de la Real Fundación es solucionar los graves problemas que afectan a la ciudad. ¿Cuáles considera que tienen prioridad actualmente y cree que podrán
solucionarlos lo antes posible?
J.I.
Una ciudad que en su conjunto es Patrimonio de la Humanidad, con cientos de inmuebles
que precisan protección y mantenimiento, con un paisaje que arropa el conjunto
de la ciudad y con elementos inmateriales que aportan un valor patrimonial
único, tiene muchos frentes a los que prestar atención. Es por esto que lo
principal es conseguir que exista un modelo de actuación en el que se impliquen
administraciones públicas y particulares dando lugar a un Plan Estratégico en
el que se aúnen voluntades y esfuerzos. Es dentro de este plan donde se deben
establecer las prioridades de actuación. No obstante, mientras esto se
consigue, lo más importante es evitar que se adopten medidas que hagan
imposible la recuperación del patrimonio de la ciudad y del paisaje que la
circunda. Vega baja, Circo Romano, Cigarrales, son zonas muy sensibles sobre
las que cualquier actuación debe ser mirada con lupa.
A.M.Z.La conmemoración del IV Centenario del
Greco convirtió a la ciudad en una auténtica capital cultural. ¿Cuáles fueron los
objetivos planteados inicialmente y considera que se han logrado? ¿Se puede
hablar de una “misión cumplida”?
J.I.
Hay que decir, en primer lugar, que solo desde los trabajos de la Fundación Greco 2014, se supieron poner los cimientos de las acciones a llevar a cabo en
el año Greco. Administraciones y particulares (salvo alguna excepción) se
mantuvieron en una postura meramente testimonial sobre lo importante que era la
efemérides, pero sin hacer nada para potenciarla con suficiente antelación.
Dicho esto, la Fundación Greco 2014, propuso un programa de excelencia que se
ha cumplido con creces, y los vecinos de la ciudad se han implicado y están
agradecidos ante el cúmulo de acontecimientos que se han llevado a cabo durante
el año. Por lo tanto misión cumplida por la Fundación Greco 2014 y
respuesta ciudadana de primer orden.
A.M.Z ¿A través de qué medios se llevó
a cabo la financiación del proyecto “el Greco 2014” ?
J.I. Se llevó a cabo a través de aportaciones de empresas privadas y una escasa aportación pública; ingresos por
entradas y venta de publicaciones, así como aportaciones en especie de medios
de comunicación (publicidad y cobertura de los actos).
A.M.Z.Si hay que elegir un acto del Año Greco,
¿cuál destacaría?
J.I.
Las dos exposiciones celebradas en Santa Cruz han sido excelentes, cada una en
su estilo. Pero si tengo que decantarme por un acto en concreto, por el
simbolismo que supuso, apuesto por el Funeral celebrado en la Catedral con música de la
época del Greco y en el que el Arzobispo y el Obispo oficiaron con las ropas de
Cisneros y Quiroga. Entrar en la Sacristía restaurada, con los oficiantes vestidos
como si salieran de un cuadro del Greco, era volver de verdad a la época del
pintor.
A.M.Z. ¿Y una palabra?
J.I. Excelencia. Por el nivel de la programación llevada a cabo por la Fundación El
Greco 2014.
A.M.Z. ¿Qué se pretende con la puesta en
marcha del “proyecto Toledo Time Capsule” además de dar a conocer la ciudad de
Toledo y reforzar el concepto de Ciudad de las Tres Culturas?
J.I. La intención de poner en marcha este proyecto era la de incorporar las
nuevas tecnologías a la forma de explicar la historia de una ciudad como
Toledo.
A.M.Z. ¿De
dónde surge esta idea?
J.I. La idea surgió de unos empresarios que hablaron con el Ayuntamiento y este nos los
remitió por entender que el emplazamiento idóneo era el Tallerón de Roca
Tarpeya.
A.M.Z.Se trata de una propuesta en seis
dimensiones que conjuga varias tecnologías: video mapping , hologramas,
láser, efectos olfativos, efectos de lluvia y viento. ¿Porqué esta apuesta
innovadora por la producción multimedia
y la combinación de las últimas tecnologías?
J.I.
La evolución de las formas de exponer al público la imagen ha evolucionado a
gran velocidad en los últimos años. Ya no sirve solo el plano mas o menos
dinámico de una imagen bidimensional en una pantalla o en varias. Hay que unir
el relieve, la acción en varios planos, en fin, todo lo que las nuevas
tecnologías permiten en un mundo en el que el mensaje debe envolverse en las
más avanzadas tecnologías.
A.M.Z.Los cambios que generan las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son constantes y más que evidentes. ¿ Toledo
Time Capsule pretende adaptarse al nuevo mercado?
J.I.
Evidentemente, esa era la intención de los promotores.
A.M.Z.¿Qué herramientas tecnológicas emplean
para la difusión de este proyecto?
J.I.
Están empleando las redes sociales, medios tradicionales de promoción como
pueden ser entrevistas en prensa, presentaciones a grupos de opinión, links
de enlace en páginas web, etc.
A.M.Z. ¿Incluye algún tipo de paquete
adicional o se trata solamente de una proyección audiovisual?
J.I. De momento solo es una presentación audiovisual.
A.M.Z. ¿Ha encontrado el apoyo
necesario, y con el me refiero al económico, para llevar a cabo esta
iniciativa?
J.I. La Real Fundación solo acoge en sus instalaciones este
proyecto. La puesta en marcha del mismo dependió de los empresarios que
tuvieron la idea y que desarrollaron el proyecto. La crisis de los últimos años
afectó en el tiempo necesario para lograr recursos suficientes para la puesta
en marcha de la
iniciativa. Esto supuso un importante retraso sobre el
calendario inicial de su ejecución.
Imágenes
vídeo: el 80% de las fotos han sido tomadas en Toledo
por Ana María Zaharía,
excepto las del interior de los museos que provienen de fuentes de Internet
Fotos:
Ana María Zaharía
Voz
en off: Ana María Zaharía Vídeos: Ana María Zaharía
Montaje vídeo: Ana María Zaharía y Polina Yana Bondarenko
Step 1: Toledo, la Ciudad de las Tres Culturas
Hacemos un viaje por Toledo. Nos adentramos en lo más profundo de la Ciudad de las Tres Culturas. Descubrimos un laberinto de historia viva y compartida que une a judíos, cristianos y musulmanes. Cada monumento, cada callejón, cada arco que atraviese las murallas se refleja en cada una de sus piedras.
Step 2: La lucha hacia la supervivencia del damasquinado toledano
Hacer una historia exhaustiva de la artesanía toledana es labor que bien
merece un espacio mayor del que se nos puede marcar. Testificar la antigüedad
del damasquinado toledano requiere el hallazgo de pruebas históricas que
autoricen a afirmarlo, pero el arteera algo que complementaba los
conocimientos de aquellos magníficos artesanos de los metales, que lo mismo
forjaban, cincelaban, repujaban, grababan o damasquinaban.
Piezas damasquinadas. Fuente: AlasorillasdelTajo
Se llegó a afirmar que ya se estaba damasquinando en el siglo XVII en Toledo.
Este oficio se convirtió en la seña de identidadde la ciudad pero, con
el paso del tiempo, el arte del damasquinadotoledano se vio afectado
por una serie de factores.
Platos y cofres trabajados en oro de 24 quilates. Fuente: AlasorillasdelTajo
Miguel Nombelaes artesano. Empezó el oficio con 13 años y desde muy
pequeño no ha dejado de lado su pasión por la artesaníatoledana. Muchos años
de trabajo en un taller pequeño, muchas horas de dedicación para llevar a cabo
su labor pero en ningún momento se rindió.
No lo ha hecho antes, ni lo hace ahora cuando se ve inmerso en una
situación complicada a raíz de la aparición del producto manufacturado y la
crisis que estamos viviendo. En un par de meses Miguel se ve obligado a dejar el antiguo taller y
buscarse la vida como consecuencia de las malas condiciones y el elevado precio
del alquiler pero se mantiene firme y optimista, mira de cara al futuro y
apuesta con decisión por preservar el
arte de aquel que ajusta el alma a través de las manos para hacer algo único.
En esta lucha por la convivencia se encuentran también los pequeños comerciantes, todo ello debido a la crisis por la que estamos pasando que ha repercutido negativamente sobre el turismo en general y el comercio en particular.
José Luises el dueño de dosestablecimientos en
Toledo.Lleva más de 40 años trabajando en el ámbito de laartesanía toledana.A su cargo tiene varios
empleados a los que quiere mantener a pesar de la situación difícil que está
afrontando actualmente. Al igual queMiguel, apuesta por preservar
el valor delarte toledano. Afirma que nunca el sector de laartesanía toledanaha pasado por unacrisistan fuerte y nos
explica cuáles considera que son las causas de la pérdida del valor del trabajo
artesanal.
Step 3: El proceso de fabricación de las espadas toledanas
Cuenta la leyenda que al río Tajo
se le han atribuido propiedades casi milagrosas, desde la eficiencia de sus
aguas para templar, hasta la arena del mismo donde se cree que se encuentra la
clave del acero toledano.
El hombre empezó
a crear
moldes con los que podía obtener después reproducciones de los objetos que
creaba. Nació así la
técnica de lafundición(proceso
de fabricación de las piezas, consistente en fundir un material e introducirlo
en un molde)que
se desarrolló posteriormente a gran velocidad hasta llegar a los cuchillos y a
las espadas. Fue la espada de bronce la que inició este proceso hasta llegar
más tarde a la aparición de nuevas composiciones de metales, ideales para
conseguir más dureza y elasticidad.
Hace muchos siglos comenzaron a
fabricarse las espadas de Toledo con un acero muy duro y empuñadas por los
brazos más terribles del mundo. El origen de estas piezasviene desde la antigüedad. En el siglo V los
herreros forjaron las llamadas falcatasconfiguradas por una lamina de hierro en el interior y un diseño único
hecho para aumentar la brusquedad de la raya vertical. Muy conocidas eran en
aquella época de modo que fueron empleadas por Hannibal y las legiones romanas.
Espadas toledanas. Fuente: AlasorillasdelTajo
Este arte de fabricaciónde las espadas
toledanasfue evolucionando con el paso del tiempo debido a la calidad del
acero. Cuando Toledo fue invadido por los musulmanes estos adoptaron la técnica
de los espaderos toledanospara la reproducción de sus propias espadas,
llamadas cimitarras.
El misterio que ocultaba este
proceso fue un secreto muy bien guardado por los fabricantes hasta que los
reyes de todas partes del mundo comenzaron a fabricar sus espadas y
sables.
El hierro que se está forjando se
somete al fuego que lo hará blando. Se golpea fuertemente la barra roja para
lograr dar la forma adecuada a la hoja que se moldeará posteriormente. Los
golpes sincronizados y el martillo del forjador moldean cuidadosamente el
hierro y lo preparan para la siguiente operación de la forja.
Una vez forjada la hoja se somete
de nuevo al fuego y el forjador la introduce directamente en el agua. Con este
cambio brusco de la temperatura del metal la hoja adquiere su temple: en dos
palabras, dureza y flexibilidad.
Pero el proceso de fabricación de
las espadas es muchos más complejo de lo que parece.
Antonio Arellano es
artesano. Durante toda su vida se ha dedicado a la fabricación de las espadas.
En su taller del polígono industrial de Toledo se pueden encontrar diferentes
modelos, cada uno destacando por encima de otro. Hasta allí nos hemos
desplazado para que nos explique mejor, paso por paso, el proceso de
fabricación de las espadas. Esto es lo que nos cuenta:
Tres
son los ases que juega Toledo: su patrimonio inigualable, el arte del
damasquinado y la calidad del acero. En ello se envuelve la historia de la
Ciudad de las Tres Culturas, una ciudad que enamora
desde todas partes y en todos sus puntos.
En 2013 el Ayuntamiento de Toledo ha introducido
novedades en la ordenanza de limpieza y gestión de residuos en Toledo. Entre
ello, se implantó la obligación de pagar el servicio municipal de recogida de
basura a lo que se unen las sanciones a los autores de pintadas, los dueños de
perros que no recogen los excrementos y para aquellos que colocan cartelería en
lugares no autorizados.
En aquel momento, desde la
administración se llegó a afirmar quien ensucie la ciudad, lo va a pagar muy
caro al considerar de intolerable que siga habiendo personas que incumplan
de manera reiterada las normas cívicas de limpieza urbana. En el proyecto de
esa nueva ordenanza se regulaban los aspectos básicos del servicio de limpieza
viaria y recogida de basura así como también las obligaciones y límites del
Ayuntamiento en esta materia. Se amplió una hora el horario para depositar las basuras en toda la ciudad con
excepción del casco histórico que sigue
manteniendo, aún hoy, su actual
instrucción de recogida, y se implantó la obligación de que las terrazas de los
locales mantengan limpios el espacio de la vía pública que ocupan durante el
ejercicio de su actividad y no al final de la misma, tal y como recoge la actual norma.
Recogida de basura. Fuente: AlasorillasdelTajo
A pesar de ello, hoy día, muchas
zonas continúan padeciendo graves problemas que enturbian la imagen de Toledo.
En la capital castellano manchega la suciedad sigue siendo preocupante yaque adquiere un nivel bastante elevado a
pesar de los intentos de las administraciones de rebajar el índice de esta
cuestión. Dos son las causas de esta dificultad: por un lado los toledanossiguen sin respetar los horarios de sacar la basura, sin recoger los
excrementos de los perros y, por otro lado, las administraciones no cumplen con
sus obligaciones ya que esas multas de las que tanto se ha hablado no se hacen
visibles. Por mucho que se llegue a afirmar lo contrario, desde la experiencia
misma y como residente en Toledo desde hace muchos años, tras largas
conversaciones con gente que habita en la ciudad, este inconveniente no se ha
logradosolucionar.
Junto a la movilidad, el tráfico,
el ruido, la suciedad y la basura en las calles de Toledo siguen siendo uno de
los grandes dilemas de las administraciones. Cierto es que se ha implantado un
sistema de recogida debasura de establecimientos hosteleros y comerciales a
las 11.00 y a las 18.00 horas, así como la recogida de 20.00 a 23.00 horas de
los residuos de todos los residentes en general, pero este horario no se
cumple. La gente saca la basura a la calle a cualquier hora del día, las
papeleras están llenas en momentos determinados y no se ha visto a nadie
multando, ni siquiera dando un toque de atención.
Gema es toledana y lleva toda la
vida viviendo en el casco histórico de la ciudad. Hemos hablado con ella para
conocer su opinión con respecto a esta cuestión y esto es lo que nos ha
comentado:
He viajado
por diferentes ciudades del mundo. He visto lugares con un nivel alto de
limpieza y otros tanto con un índice muy bajo. Aquí en Toledo, y no es por
menospreciar la ciudad en la que vivo,
considero que no se está llevando a cabo una colaboración mutua entre
los ciudadanos y las administraciones para mantener nuestro hogar limpio. La
gente debería poner por su parte y respetar los horarios de sacar la basura de
su casa. En este mismo sentido, a pesar de que el Ayuntamiento puso un bando
implantando unos horarios para sacar la basura a la calle los ciudadanos no lo
respetan y la administración no lo cumple.
Aquí os dejamos el audio que avala lo mencionado anteriormente.
Aquel día no pasamos desapercibidos como de costumbre; el actor, furioso
en el papel del rey Rodrigo, forzando la entrada a la cueva, el público
entregado con la magia de la escena, cuando, de repente, se suma un vecino
desde una ventana, furioso también: “tantas leyendas y tanto teatro, estamos
durmiendo, señores, así que hagan el favor de callarse”
Durante muchos siglos Toledo ha albergado una docena de civilizaciones: romana, visigoda
y musulmana que con el paso del tiempo han dejado huella en el entramado
arquitectónico de la ciudad. A ello se une lo oculto, lo misterioso, las
leyendas que se esconden en cada rincón, debajo de la tierra.
La cueva de Hércules
recoge espacios subterráneos de origen romano que se localizan hoy en día en el
callejón de San Ginés bajo un inmueble que ocupa el solar de la que fue iglesia
de San Ginés hasta 1841. A lo largo de la historia este lugar no ha dejado de
ser rodeado de misterio y leyendas, un hecho que de una manera u otra resume el
legado subterráneo de Toledo.
Imagen del interior de la cueva de Hércules. Fuente: Google
La leyenda de la cueva
de Hércules anda inmersa en cientos de libros de la ciudad Imperial. Historiadores, cronistas, investigadores y muchas otras personas intentaron averiguar dónde empieza y dónde acaba este misterio.
¿Existió realmente la
cueva de Hércules o se trata nada más y nada menos que de una de las muchas leyendas existentes en Toledo?
Sobre ello hablaremos
al final de este post. Primero nos adentramos en la historia: cuenta la tradición
que las cuevas de Hércules fueron laboratorios secretos, labrados por Tubal o
Hércules el Egipcio, desde donde el mismo enseñaba las ciencias ocultas. Se
dice y se comenta también que en este espacio, antes de la llegada de los árabes,
había algunas figuras y pinturas que, según las creencias populares, su
desvanecimiento atrae grandes males. Pero no son solamente estos hechos lo que
vinculan las cuevas a lo oculto: el misterio referido al rey don Rodrigo y a la
caída de España en manos de los árabes hace referencia a ello, así como también
la existencia de un tesoro que encuentra el joven judío del manuscrito de Roso
de Luna.
El mito cuenta que
Hércules edificó un palacio encantado en Toledo, construido con jade y mármol y
ocultó en su interior las desgracias que amenazaban a España. Puso un candado
en la puerta y ordenó que cada nuevo rey añadiera uno, ya que las amenazas se
cumplirían el día en que uno de ellos fuera curioso y entrara.
Fue el rey don Rodrigo,
el último de los reyes visigodos, quien se atrevió a entrar, rompió los
candados del misterioso cofre y encontró en su interior un pergamino con el
anuncio de la conquista musulmana. Con ello arrastró la ruina a su país, que se
verá invadido por los árabes. En un cuento alegórico que se titula
"Rodrigo o la torre encantada", el Marqués de Sade, recoge ese hecho
de manera fantástica:
Mientras el
peligro aumenta, el desgraciado monarca está en vísperas de ser echado del
trono; se acuerda entonces de un monumento antiguo que hay por los alrededores
de Toledo, el que llaman la Torre Encantada; la opinión vulgar cree que está
llena de tesoros; el príncipe corre a ella con el propósito de aprehenderlos;
pero no es posible entrar en el tenebroso reducto. Una puerta de hierro provista
de mil cerraduras le impide tan bien el paso, que ningún mortal ha podido
todavía penetrar en ella. En lo alto de esta puerta terrible se lee en
caracteres griegos: No te acerques si temes a la muerte. Rodrigo no se asusta
por esto: se trata de sus Estados, toda esperanza de encontrar fondos está
perdida absolutamente: manda romper las puertas y sigue adelante.
En 1546 y como
consecuencia de la fortaleza que adquirió la creencia de la cueva de Hércules a
raíz de las cosas infernales que sucedían en los subterráneos toledanos, el
cardenal Silíceo mandó practicar un reconocimiento y más tarde, en 1839 se llevo
a cabo otro a raíz de la demolición de la iglesia.
El vizconde de
Palazuelos dice en su Guía, escrita en 1890:
Una vez en el
solar, vimos en el suelo, a la izquierda, un cuadrado boquete, ingreso de la
cueva, recinto casi lleno actualmente de escombros que no impiden, sin embargo
la entrada, ni hacerse cargo de lo que queda descrito. Formada por bóvedas de
piedras paralelas y, semicirculares de indudable fabricación romana, unidas por
arcos prácticamente cerrados. En los extremos de la estancia hay ciertos
boquetes o puertas tapiadas que, sin duda, comunican con alguna bóveda
inmediata.
Después de muchos
trabajos de investigación en 1973 Carlos Fernández Casado llegó a la conclusión
de que la cueva de Hércules era el depósito final del abastecimiento romano de
aguas a Toledo. En una monografía sobre el mismo tema publicada en la revista
de Obras Públicas, José García Diego confirma este hecho y concluye su trabajo
afirmando:
La
hipótesis sobre la función de la obra parece completamente comprobada. Si se
quiere saber más o incluso poder estudiar y también mostrar al público un tipo
de estructura hidráulica romana poco corriente bastaría hacer excavaciones de
coste muy moderado y que no tendrían por qué afectar a los legítimos intereses
de los propietarios de las casas en que los restos de la obra se encuentran;
ello sin más que proyectar una entrada independiente e indemnizar por
superficies de poca entidad.
Es probable
que nunca podremos esclarecer todo lo que oculta este lugar y que continúa
siendo algo que suscite el imaginario colectivo pero si hay algo que aún nos
sorprende y nos enamora día tras día es el pasado y la historia de la Ciudad de las Tres Culturas.